Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Rev. Nutr. (Online) ; 36: e220106, 2023. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1507421

RESUMEN

ABSTRACT Objective To evaluate the food practices and nutritional status of students who use the University Restaurant at a public university. Methods This is a cross-sectional study carried out with 958 university students. Data related to regular eating practices (≥5 times/week), routine food consumption and nutritional status were collected. The association between University Restaurant attendance and dietary practices and body mass index was reviewed by bivariate logistic regression model and multiple regression. Results Students who attended the University Restaurant three or more times a week were more likely to regularly consume beans (OR: 1.35, p=0.041) and fresh salad (OR: 1.77, p<0.001) and less likely to have afternoon snack (OR: 0.68; p=0.008). In addition, an association between soda consumption and overweight was observed. Conclusion Thus, the importance of strategies that seek to promote incentives for healthy eating and lifestyle practices in the university population become evident.


RESUMO Objetivo O objetivo do estudo foi avaliar as práticas alimentares e o estado nutricional de estudantes usuários do restaurante-escola em uma universidade pública. Métodos Trata-se de um estudo transversal realizado com 958 estudantes universitários. Foram coletados dados relacionados às práticas alimentares regulares (≥5 vezes/semana), à rotina alimentar e ao estado nutricional. A associação entre a frequência de ida ao restaurante-escola, práticas alimentares e índice de massa corporal foi analisada por modelo de regressão logística bivariada e regressão múltipla. Resultados Os estudantes que frequentaram o restaurante-escola 3 ou mais vezes por semana apresentaram maiores chances de consumir regularmente feijão (OR: 1,35, p=0,041) e salada crua (OR: 1,77, p<0,001) e menos chances de realizar o lanche da tarde (OR: 0,68; p=0,008). Além disso, foi observada associação entre o consumo de refrigerante e o excesso de peso. Conclusão Dessa forma, evidencia-se a importância de estratégias que busquem promover incentivos a práticas alimentares e de vida saudáveis na população universitária.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adulto Joven , Estudiantes , Estado Nutricional/fisiología , Ingestión de Alimentos/etnología , Restaurantes , Universidades , Índice de Masa Corporal , Estudios Transversales , Sobrepeso/epidemiología , Bebidas Azucaradas/efectos adversos
3.
REME rev. min. enferm ; 26: e1429, abr.2022. tab, graf
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS, BDENF | ID: biblio-1387071

RESUMEN

RESUMO Objetivo: investigar a duração do sono (DS), a frequência de despertares noturnos (DN) e o consumo de alimentos açucarados no primeiro ano de vida e verificar a associação entre o consumo desses alimentos e a má qualidade do sono. Métodos: a população do estudo foi composta de 179 crianças integrantes de uma coorte de nascimentos de Rio Largo-AL. As mães foram questionadas sobre a oferta regular de alimentos açucarados (açúcar/farinhas de cereais instantâneas com açúcar/bebidas açucaradas/doces) e o sono foi investigado pelo questionário traduzido e validado Brief Infant Sleep Questionnaire. Foram considerados indicadores de má qualidade do sono DS<12h e DN>2. Os testes de qui-quadrado de Pearson e exato de Fisher foram adotados para verificar associações entre o consumo de açucarados e a má qualidade do sono aos seis e 12 meses (p<0,05). Resultados: mais da metade das crianças apresentou DS<1 2h (60,3%) e cerca de » DN>2. O consumo regular de pelo menos uma das categorias de açucarados foi verificado entre 50,6, 91,1 e 100% das crianças aos três, seis e 12 meses de idade, respectivamente. Não foram encontradas associações entre o consumo desses alimentos e os indicadores de má qualidade de sono. Conclusão: o consumo de açucarados e a má qualidade de sono foram frequentes em nosso estudo, no entanto, não se identificou associação entre as variáveis. Mais investigações são necessárias para elucidar como o sono e a alimentação se inter-relacionam e se potencializam mutuamente como fatores determinantes do crescimento e desenvolvimento de lactentes.


RESUMEN Objetivo: investigar la duración del sueño (DS), la frecuencia de despertares nocturnos (DN) y el consumo de alimentos azucarados en el primer año de vida y verificar la asociación entre el consumo de estos alimentos y la mala calidad del sueño. Métodos: la población de estudio consistió en 179 niños de una cohorte de nacimiento en Rio Largo-AL. Se preguntó a las madres sobre el suministro regular de alimentos azucarados (azúcar / harinas de cereales instantáneas con azúcar / bebidas endulzadas / dulces) y se investigó el sueño mediante el cuestionario traducido y validado BriefInfantSleepQuestionnaire. Fueron considerados indicadores de mala calidad del sueño DS <12h y DN> 2. Se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado de Pearson y exacta de Fisher para verificar las asociaciones entre el consumo de azúcar y la mala calidad del sueño a los seis y 12 meses (p <0.05). Resultados: más de la mitad de los niños tenían DS <1 2 h (60,3%) y alrededor de » DN> 2. Se verificó el consumo regular de al menos una de las categorías azucaradas entre el 50,6, el 91,1 y el 100% de los niños a los tres, seis y 12 meses de edad, respectivamente. No se encontraron asociaciones entre el consumo de estos alimentos y los indicadores de mala calidad del sueño. Conclusión: el consumo de azucarados y la mala calidad del sueño fueron frecuentes en nuestro estudio, sin embargo, no se identificó asociación entre las variables. Se necesita más investigación para dilucidar cómo el sueño y la alimentación se interrelacionan y se mejoran mutuamente como determinantes del crecimiento y desarrollo infantil.


ABSTRACT Objective: to investigate sleep duration (SD), frequency of night awakenings (NA) and consumption of sugary foods in the first year of life and to verify the association between consumption of these foods and poor sleep quality. Methods: the study population consisted of 179 children from a birth cohort in Rio Largo-AL. Mothers were asked about the regular supply of sugary foods (sugar/instant cereal flours with sugar/sweetened drinks/sweets) and sleep was investigated by the translated and validated Brief Infant Sleep Questionnaire. DS<12h and AN>2 were considered indicators of poor sleep quality. Pearson's chi-square and Fisher's exact tests were used to verify associations between sugary consumption and poor sleep quality at six and 12 months (p<0.05). Results: more than half of the children had SD<1 2h (60.3%) and about » AN>2. Regular consumption of at least one of the sugary categories was verified among 50.6, 91.1 and 100% of children at three, six and 12 months of age, respectively. No associations were found between the consumption of these foods and indicators of poor sleep quality. Conclusion: sugary consumption and poor sleep quality were frequent in our study; however, no association was identified between the variables. More investigations are needed to elucidate how sleep and feeding are interrelated and mutually potentiate as determinants of infant growth and development.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Salud del Lactante , Bebidas Azucaradas/efectos adversos , Calidad del Sueño , Encuestas y Cuestionarios/estadística & datos numéricos , Dieta , Ingestión de Alimentos , Azúcares/efectos adversos , Higiene del Sueño , Bienestar del Lactante
4.
s.l; s.n; mar. 2021.
No convencional en Español | BRISA, LILACS, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1281515

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La malnutrición por exceso, junto con las enfermedades crónicas no transmisibles, se han convertido en un importante problema de salud pública mundial, con un 39% de la población adulta con sobrepeso, y un 13% obesidad (1). Una dieta insuficiente, alta en calorías, grasas y azúcares, está estrechamente relacionada con enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras)(2,3). Así mismo, se ha descrito que una dieta saludable podría prevenir una de cada cinco muertes a nivel mundial, independiente del sexo, edad o nivel socioeconómico(2). Chile presenta una de las prevalencias más altas de sobrepeso y obesidad en adultos globalmente con un 75%, según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) (4). Un 82% de la carga de enfermedad en Chile está dada por las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, cáncer, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (5). Como ejemplo, la diabetes en Chile causó 3.426 muertes en el año 2014 y su prevalencia en personas mayores de 15 años alcanza al 10%, mientras que la prevalencia de hipertensión llega al 28% y al 27% las enfermedades cardiovasculares (5). El gasto público total relacionado con obesidad en Chile es de un 3%, lo que equivale al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno, equivalente a 455 mil millones de pesos anuales (6,7). RESUMEN DE LOS HALLAZGOS: A partir de la metodología descrita anteriormente, se identificaron inicialmente 466 revisiones sistemáticas. De estas, se excluyeron 450 por disenso o duplicados y se incluyeron finalmente 16 revisiones sistemáticas (RS) (17­32) publicadas entre 2010 y 2020. A los estudios primarios evaluados por estas RS se le aplicaron los mismos criterios de inclusión y exclusión presentados en el recuadro de metodología. Del total de estudios incluidos por las RS, 51 estudios primarios reportados en 54 referencias (33­86) evaluaron los efectos de los impuestos en el consumo de bebidas azucaradas. Una vez evaluado el diseño y la metodología de los estudios primarios identificados, 29 estudios fueron excluidos del análisis dado que no cumplían con los criterios EPOC para estimar el efecto de la intervención (87). Cuatro estudios eran transversales (43,48,53,56), 19 estudios eran de modelamiento (33­35,37­42,44­46,49,51,52,55,57,59,60,84,85) y 6 estudios no contaban con los suficientes puntos de datos (data points) o no identificaban claramente la fecha de la intervención como para poder incorporarlos en el análisis (36,50,54,58,61,82). Los estudios transversales se excluyeron dado que es difícil atribuir causalidad a los resultados provenientes de ellos (87) y en el caso de los estudios de modelación, se consideró que frente a la disponibilidad de evidencia directa, la inclusión de este tipo de estudios -que "predice" la evidencia- no aplicaría (88). Con estos criterios, se consideraron finalmente 22 estudios primarios (47,62­81,83,86), de los cuales 3 son ensayos controlados aleatorizados (ECAs)(68,70,72) y 19 corresponden a estudios observacionales (principalmente series de tiempo interrumpido y antes-después controlados)(47,62­67,69,71,73­81,83,86). El diseño original de dos de los estudios evaluados corresponde a un ensayo aleatorizado (83,86), sin embargo, los estudios evaluaron más de una intervención y su aleatorización no fue de acuerdo a la exposición o no a impuestos, por lo que para este informe se les ha considerado como estudios observacionales. Los hallazgos aquí presentados se han separado de acuerdo a tipo de outcome, diseño de estudio, y país, estado o ciudad donde se aplicó el impuesto. Cada hallazgo contiene además una tabla resumen con los resultados, mostrando la certeza en la evidencia de cada uno de los desenlaces encontrados. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Para el análisis de las consideraciones de implementación, durante la selección de títulos, resúmenes y texto completo de esta síntesis, se realizó una selección de revisiones sistemáticas que pudieran entregar antecedentes para el análisis de la aplicabilidad de la evidencia al contexto local, consideraciones económicas, equidad y de monitoreo y evaluación. Además, se realizaron búsquedas complementarias de antecedentes nacionales. Consideraciones de Aplicabilidad: La evidencia analizada se basa en 3 ensayos controlados aleatorizados realizados en los Países Bajos y Estados Unidos y de 16 estudios observacionales (diseño de series de tiempo interrumpido o antes-después controlado) provenientes de 6 países donde efectivamente se aplicó un impuesto sobre las bebidas azucaradas (Chile, España, Francia, México, Reino Unido y Estados Unidos). En algunos casos el impuesto se aplicó a un estado o comunidad autónoma, mientras que en otros, se aplicó en todo el país. Esta síntesis de evidencia consideró como desenlace prioritario el consumo de bebidas azucaradas, lo que fue evaluado a través de la ingesta o de manera indirecta a través de las compras y ventas de este tipo de bebidas. No fue priorizado el impacto del impuesto sobre el estado de salud de las personas, entendido como sobrepeso, obesidad o enfermedades cardiovasculares, dado que el desarrollo de éstos es multifactorial y el efecto percibido de los impuestos podría estar sujeto a otros factores que aportan confusión, a juicio del solicitante. La unidad de análisis de los estudios seleccionados fueron adolescentes, personas adultas, hogares o población general, y ventas o compras en supermercados o tiendas. Consideraciones Económicas: Se ha descrito que los impuestos en alimentos y bebidas altos en nutrientes críticos podrían mostrar elasticidad-precio negativa en su consumo, lo que significa que la compra y consumo de estos disminuye en función al aumento de su precio (20,21). Al respecto, los estudios chilenos (67,69) no detectaron cambios importantes en el precio de las bebidas azucaradas tras la aplicación del impuesto. Una de las explicaciones de esto es que los fabricantes reaccionaron estratégicamente para absorber total o parcialmente la carga tributaria adicional, evitando que se transfiriera el impuesto al precio final de las bebidas azucaradas o que compensaron el aumento del precio con aquellas bebidas en las que se redujo dicho impuesto. Consideraciones de Equidad: Se debe tener en cuenta si la propuesta de gravamen tendrá un impacto en restricciones de libertad de selección de productos o si aumentará inequidades, afectando de forma desproporcionadas a algunos grupos. Se ha descrito que los impuestos a alimentos y bebidas podrían tener un efecto diferenciado por nivel socioeconómico (NSE), ya que frente a un aumento en el precio, es más probable que las personas de menores ingresos disminuyan el consumo de bienes no esenciales (17). Sin embargo, en el caso de Chile se reportó el efecto contrario. Nakamura et al., 2018 reportó que la magnitud de la reducción de bebidas compradas con impuestos altos fue mayor para el grupo de NSE alto que para el grupo de NSE medio y estadísticamente insignificante para el grupo de NSE bajo (69). Del mismo modo, Caro et al., 2018 encontró que los hogares con un NSE alto tuvieron una mayor disminución en el volumen de compras de bebidas altas en azúcar (−6,4%) que los hogares con un NSE bajo (−1,6%), en relación con sus respectivos contrafactuales (67). Consideraciones de Monitoreo y Evaluación: Chile ya tiene experiencia con la implementación innovadora de impuestos a bebidas azucaradas (67,69), por lo que es crucial identificar cuáles han sido y siguen siendo los facilitadores, barreras y contratiempos que se identificaron en este proceso. Así mismo, y como lo plantea Caro et al (67) junto con Nakamura et al. (69), se recomienda efectuar evaluaciones a corto, mediano y largo plazo, desde el comienzo de la ejecución de los impuestos, idealmente, incluyendo un grupo control para las comparaciones. Para poder evaluar de mejor forma los efectos de los impuestos de bebidas azucaradas, es importante diseñar un plan de monitoreo integral de la implementación de los impuestos, en todas sus etapas. La evaluación de los impuestos debe contemplar datos diagnósticos o línea base del consumo de los líquidos que serán gravados y mediciones de seguimiento post implementación (10,101).


Asunto(s)
Humanos , Bebidas/economía , Enfermedades no Transmisibles/epidemiología , Bebidas Azucaradas/efectos adversos , Obesidad/epidemiología , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Evaluación en Salud
5.
Odontol. vital ; (31): 59-66, jul.-dic. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS, BBO | ID: biblio-1091429

RESUMEN

Resumen En la actualidad tanto el consumo de jugos, como de bebidas gaseosas, es muy común en la dieta diaria de la población infantil, estas ofrecen diferentes sabores, además de un alto contenido de azúcar. En este estudio se hizo un análisis de la capacidad buffer de la saliva ante la ingesta de diferentes tipos de bebidas consideradas saludables y no saludables. Se utilizaron dos tipos de instrumentos, un examen clínico aplicado a 62 estudiantes para determinar la prevalencia de caries según ICDAS y un segundo instrumento que consta de una tabla aplicada a los mismos 62 estudiantes con la finalidad de analizar la capacidad buffer de la saliva mediante la toma del pH a intervalos de 15, 35 y 45 minutos después de ingerir las bebidas. Como conclusión se obtuvo que para las bebidas consideradas no saludables el pH tardó más en neutralizarse, mientras que la bebida saludable logró su neutralización más rápido, con una baja prevalencia de caries.


Abstract Nowadays the consumption of juices, and soft drinks, is very common in the children's diet, they offer different flavours and a high content of sugar. In this study, an analysis of the buffer capacity of the saliva was made in view of the intake of different types of beverages considered healthy and unhealthy. Two types of instruments were used, a clinical test applied to 62 students to determine the prevalence of caries according to ICDAS and a second instrument that consists of a chart applied to the same 62 students with the purpose of analyzing the buffer capacity by taking the pH on intervals of 15, 35 and 45 minutes after drinking the beverages. As a conclusion, it was obtained that for the drinks considered unhealthy, the pH took longer to neutralize, while the healthy drink achieved its neutralization faster, with a low prevalence of caries.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Saliva/química , Tampones (Química) , Alimentos y Bebidas/análisis , Caries Dental/inducido químicamente , Bebidas Azucaradas/efectos adversos
6.
Salud pública Méx ; 61(4): 478-485, Jul.-Aug. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1099324

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Estimar la asociación entre consumo de bebidas endulzadas (BE) con indicadores de adiposidad y riesgo metabólico en adultos jóvenes. Material y métodos: Se analizó la frecuencia de consumo de alimentos, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC), grasa corporal (PGC), glicemia y triglicéridos de 931 participantes seleccionados aleatoriamente (Región de Valparaíso, Chile), mediante modelos de regresión múltiple, controlando factores de confusión. Resultados: La mediana de edad fue 24.9 años; 94% (IC95% :92.3-95.3) de los participantes consumía BE, 33.1% de ellos consumía más de dos porciones (≥500 ml) diarias, que se asoció con incremento en glicemia (ambos sexos) (β=2.17; p=0.007) y con IMC (β=1.48, p=0.04), CC (β=4.50; p=0.009) y PGC (β=3.02; p<0.001) sólo en mujeres. Conclusión: La alta ingesta de BE incrementa la glicemia en adultos jóvenes y los indicadores de adiposidad en mujeres, antecedentes relevantes para formular políticas que disminuyan el consumo de BE y sus consecuencias.


Abstract: Objective: To estimate the association between sweetened beverages (SB) consumption with adiposity indicators and metabolic status among young Chilean adults. Materials and methods: We analyzed food frequency consumption, body mass index (BMC), waist circumference (WC), body fat percentage (BFP), glucose and triglycerides in 931 young adults randomly selected from Valparaiso Region using multivariate regression models controlling confusion and interactions factors. Results: The median age was 24.9 years; (95%CI: 92.3-95.3) reported SB consumption, 33.1% received more than two portions (≥500 ml) daily what was associated with an increase in glycemia (β=2.40; p=0.024) (both sexes), with BMI (β=1.48, p=0.04), WC (β= 4.50; p=0.009) and BFP (β=3.02, p< 0.001) only in women. Conclusion: High consumption of SB increases glycemia in young adults and only in women, indicators of adiposity, relevant antecedents to formulate policies that decrease SB consumption and its consequences.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adulto Joven , Glucemia/análisis , Adiposidad , Conducta Alimentaria , Bebidas Azucaradas/efectos adversos , Triglicéridos/sangre , Composición Corporal , Índice de Masa Corporal , Chile , Encuestas sobre Dietas , Estudios Transversales , Análisis de Regresión , Circunferencia de la Cintura
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA